Su biógrafo Hernando de Pulgar la describió de la siguiente manera: Era de comunal estatura, bien compuesta en su persona e en la propoción de sus miembros, muy blanca y rubia; los ojos entre verdes e azules, el mirar gracioso e honesto, las facciones del rostro bien puestas, la cara toda muy hermosa y alegre. Era muy inclinada de hazer justicia. Por su natural inclinación era verdadera e quería mantener su palabra, inclinada a indignación. La gente hace todo lo posible para no provocar su ira.

Isabel nació el 22 de abril de 1451 en Madrigal de las Altas Torres, un pequeño pueblo en la actual Castilla-León, en la provincia de Ávila, a unos 150 kilómetros al noroeste de Madrid.

Tras la muerte de su padre, Juan II de Castilla, en 1454 cuando Isabel tenía solo tres años, se mudó con su madre y su hermano menor Alfonso a Arévalo.

 

En 1461, fue llevada a la corte de Segovia por su medio hermano Enrique IV, quien era entonces el rey, por razones políticas. La razon principal de esto fue que Juana, la esposa de Enrique, estaba embarazada. Se duda de la legitimidad de este embarazo porque Enrique había demostrado ser impotente con su anterior esposa, Blanca de Navarra.

Poco después del nacimiento, una parte de la nobleza, en particular Pacheco, dio a la niña, que había recibido el nombre de Juana como su madre, el apodo de La Beltraneja, atribuyéndole la paternidad a Beltrán de la Cueva. Por este razón los derechos de Juana al trono le son retirados.

Debido a la insatisfacción con su débil actuación, el rey Enrique IV, apodado ‘el Impotente’, fue depuesto en 1465 durante el Farsa de Ávila. En un cadalso, justo fuera de las murallas de Ávila, una figura que representaba a Enrique fue despojada de su corona, espada y cetro. Luego, la figura fue derribada del trono. Alfonso, que entonces tenía solo 11 años, fue nombrado rey.

 

 

Surgió una sangrienta guerra entre los seguidores de Alfonso y los de Enrique, que terminó con una victoria de Enrique en la segunda batalla de Olmedo.

La causa de la muerte de Alfonso en 1468 es desconocida. Es posible que haya sido envenenado, según otras fuentes murió de peste.

A pesar de la presión que la nobleza ejerció sobre ella, Isabel se negó a proclamarse reina mientras Enrique viviera. Sin embargo, logró que Enrique le otorgara el título de ‘princesa de Asturias’, y por lo tanto la sucesión al trono, durante una controvertida ceremonia conocida como el ‘Concordia de Guisando’.

El 18 de octubre, Isabel se casó con Fernando II de Aragón. La ceremonia tuvo lugar en la casa de Juan Viveros en Valladolid. Esto tuvo que hacerse en secreto, porque la bula papal, que era necesaria debido a los lazos familiares entre Isabel y Fernando, aún no había llegado, y porque, según lo determinado en Guisando, Enrique tenía que dar su aprobación al matrimonio de Isabel.

Enrique fallece el 11 de diciembre de 1474. Dos días después, durante la misa fúnebre en Segovia, Isabel lleva un magnífico vestido blanco, cubierto de su ropa de luto. Después de la ceremonia, se despoja de su ropa de luto y se proclama reina.

Esto provocó una guerra entre los seguidores de Isabel y los de su prima Juana la Beltraneja: la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479). Esta guerra terminó con la decisiva Batalla de Toro y, posteriormente, el Tratado de Alcazobas, donde Isabel y Fernando fueron reconocidos como reyes de Castilla a cambio de ciertas concesiones a Portugal. Después de la Batalla de Toro, Isabel y Fernando dieron la orden de construir el monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo.

Klooster San Reyes in Toledo
Monasterio San Juan de los Reyes

Durante el reinado de Isabel y Fernando la Reconquista fue completada. En el siglo VIII, la península ibérica, con excepción de la región costera del norte, quedó bajo dominio islámico. Siguieron muchas guerras para expulsar a los moros. Finalmente, solo quedó el Reino Islámico de Granada, que se extendía sobre gran parte de lo que ahora es Andalucía. En 1492, Granada también fue conquistada e Isabel recibió la llave de la ciudad de manos de Boabdil, el último sultán de Granada.

Aunque Isabel generalmente permanecía en un segundo plano en lo que respecta a la guerra, a menudo desempeñaba un papel decisivo en la lucha. Este sucedió, por ejemplo, en la batalla de Baza. La ciudad ya llevaba mucho tiempo sitiada por las tropas cristianas, pero la población no quería rendirse y, como resultado, los soldados de Fernando empezaron a mostrar signos de desmoralización. Fernando le pidió entonces a la reina que apareciera ante las tropas para levantar la moral. Isabel se presentó junto a su hija Isabel y algunas damas de su corte. Tuvo un resultado inmediato. Su propio ejército se motivó, y al mismo tiempo, la población sitiada comenzó a rendirse, no debido al rey y al comandante del ejército, sino por la actuación de la valiente reina.

En la foto se puede ver una pintura de Francisco Pradilla y Ortiz de 1882, que representa la rendición de Granada.

Overgave van Granada

El año 1492 tambien es el año en que Cristobal Colón descubrió América. Colón desarrolló la teoría, basada en las obras de entre otros Toscanelli, Ptolemaeus en Marco Polo, de que debe existir un manera de llegar a Cipangu (el Japón actual) viajando hacia al oeste. Marco Polo describió Cipangu como un isla grande y rica de tesores al este del China. Como Colón no tenía recursos económicos propios, se dirigió al rey portugués João II, pero fue rechazado. Luego se dirigió a los Reyes Católicos, que en ese momento (1485) estaban demasiado ocupados con la reconquista. Después de una larga serie de negociaciones y tras la conquista de Granada, se firmó el acuerdo, las Capitulaciones de Santa Fe, el 17 de abril de 1492. Colón pudo comenzar su viaje, llegando el 12 de octubre a una de las islas de las Bahamas.

El descubrimiento de America resultó dos anos más tarde en el Tratado de Tordesillas. Es un acuerdo firmado entre Isabel y Fernando por un lado y Juan (João) II por el otro lado, para dividir el espacio Atlántico después de la llegada de Colón á América. Por este acuerdo, firmado el 7 de junio de 1494 en tordesillas,  se trazó una línea que dividá el mundo no europeo entre Portugal y Castilia. Esta línea se extendía de polo a polo por un punto 370 a leguas (una legua son dos milas) al oeste de las Islas de Cabo Verde. Todo al oeste de esta línea fue asignada a Castilla, y todo al este de esta línea a Portugal. Este tratado puso fin a un largo conflicto sobre los territorios descubiertos. Esto evitó que estallara una guerra.

Cristóbal Colón por Sebastiano del Piombi

En la vida personal de Isabel occurieron se desarrollan muchos dramas. Después en nacimiento su primera hija, con el nombre de Isabel, tuvo un aborto espontáneo durnate su secundo embarazo. Su hijo y heredero previsto al trono, Juan, murió en 1497, cuando su esposa, Margarita, estaba embarazada de una niña que nació muerta. Su hija mayor, Isabel, murió con el parto de su hijo Miquel de Paz quien a su vez fallació a los dos años de edad.  Su hija Juana, que se convirtuó en herredera del trono tras el muerte de Miquel de Paz, llevó una vida difícil, ya sea por su esposo Felipe el Hermoso o no, porque tenía problemas mentales.

La tristeza por la temprana muerte de sus descendientes y una serie de problemas de salud hicieron que Isabel no viviera muchos años. Murió a los 53 años el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo. No se puede decir con certeza cuál ha sido la causa de su muerte. Se habla de cáncer de cuello uterino o cáncer de hígado. En su testamento, que redactó en su lecho de enferma en Medina del Campo el 12 de octubre de 1504, se establece expresamente que Juana es su sucesora. Si Juana, por cualquier razón, no pudiera gobernar, su esposo, Felipe el Hermoso, debería gobernar el reino hasta que su hijo Carlos tiene suficiente edad para gobernar. Isabel yace, junto con su esposo Fernando, su hija Juana, su yerno Felipe y su nieto Miquel de Paz, en la tumba de la Capilla Real de Granada.

Cama en que murió Isabel